Tikita Wara

Lenguas Nativas
Socióloga, comunicadora y activista digital de Potosí, Bolivia, especializada en la promoción de lenguas indígenas y la identidad cultural quechua. Es fundadora de Quechua Chic y Yacharikuna, proyectos que fomentan la enseñanza del quechua y el liderazgo femenino en el activismo digital.
Nacionalidad:
Boliviana

Hoja de Vida

Tikita Wara es una destacada activista digital, socióloga y comunicadora comprometida con la revitalización y promoción de las lenguas indígenas. Nació en la ciudad de Potosí, con raíces en el norte de Potosí y un valle entre Potosí y Sucre. Desde su infancia, creció rodeada de canciones y bailes tradicionales quechuas, lo que despertó su interés por su cultura, su idioma y sus costumbres.

Estudió Sociología y Comunicación Social, además de formarse en danza contemporánea y folclórica. Su interés por las diferencias culturales y la integración la llevó a crear Quechua Chic, una plataforma digital que enseña lenguas nativas desde una visión juvenil, sociológica y crítica, desmantelando estereotipos sobre los pueblos indígenas. Este proyecto le valió el reconocimiento Boliviana de Altura en 2021. También lidera Yacharikuna, un programa que capacita a mujeres líderes para la creación de contenido en quechua.

Ha trabajado con diversas instituciones en la promoción de la identidad y el activismo digital. Fue expositora en el área lingüística de la Universidad Católica del Perú, conferencista y facilitadora en activismo digital para Latinoamérica con Rising Global Voices – UNESCO, y creadora de contenido para Constelaciones Bibliotecarias junto al Centro Cultural de España en La Paz, promoviendo la literatura y cultura quechua. También colaboró con UNICEF en la promoción de la educación en salud y ha escrito en revistas y periódicos nacionales sobre cultura y activismo digital.

Tikita Wara ha trabajado con la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y ha participado en proyectos de intercambio cultural con la embajada de Estados Unidos. Fue seleccionada para el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP), asistiendo al programa Derechos Humanos en las Américas, donde exploró temas y desafíos en ciudades como Washington D.C.

Actualmente, administra su plataforma Quechua Chic, trabaja como periodista en el noticiero en lenguas nativas Todo Waliki y como presentadora en el programa juvenil cultural Cuarto Show en F10 HD Bolivia. Con su influencia en redes sociales, ha inspirado a muchas personas a aprender y valorar su herencia cultural, convirtiéndose en una figura clave del activismo lingüístico digital.