Gustavo Orihuela Quartet

Música
“Gustavo Orihuela Quartet”, es una banda boliviana liderizada por el violinista moderno Gustavo Orihuela.
Arte:
Música
Nacionalidad:
Bolivia

Acerca de la banda

“Gustavo Orihuela Quartet”, es una banda boliviana liderizada por el violinista moderno Gustavo Orihuela.

Tras experiencias musicales en el extranjero con su banda “Le Petit Manouche”, elenco que despegó el Jazz Manouche en Valencia, España, Orihuela emprendió un álbum musical como solista en Bolivia con apoyo de sus colegas músicos bolivianos, siendo este álbum BOLIVIAN VIOLIN un álbum musical pionero en Bolivia tras desarrollar música Popular Boliviana y fusiones en Jazz en el Violín.

En su desarrollo el elenco se ha presentado en festivales de música en varias ciudades y ciudades intermedias de Bolivia y diversos países de Sudamérica como Paraguay, Chile, Ecuador, Argentina, Perú, así mismo en los Estados Unidos, estados de New York, Washington D.C.

Los estilos musicales que abarca le elenco están enraizados y nutridos de la música Popular Boliviana en primera instancia, siendo desarrollada a través de los lenguajes modernos y jazzísticos, así mismo el pilar del Gypsy Jazz o Jazz Gitano con toda la experiencia de Europa, como también los estilos y las claves del Latin Jazz y del Nuevo tango muy presentes en el sonido y personalidad del elenco. Gustavo Orihuela es impulsor de la música boliviana en el mundo, así mismo el elenco promueve la coeducación, la diversidad e interculturalidad a través de la música y la musicoterapia. Lleva adelante el proyecto educativo Laboratorio y Escuela de Violín Moderno, donde forma músicos y también profundiza en la Musicoterapia.

Actualmente el elenco está conformado por:

  • Luis Daniel Iturralde – Batería
  • Diego Ballón – Piano
  • Ramón Zúñiga – Contrabajo
  • Gustavo Orihuela – Violín

En el año 2021, Gustavo Orihuela Quartet, lanzó su álbum denominado “EFÍMERO” dedicado a la vida y memoria de su contrabajista Randolph Ríos.

Bolivian Violin, 2021.

Acerca de Gustavo Orihuela

Nacido en Sucre, Bolivia, el 14 de marzo de 1984, inició su formación musical en la Escuela Simeón Roncal y el Conservatorio Nacional de Música de La Paz. Posteriormente, amplió su aprendizaje en Valencia, España, explorando la música moderna, jazz, flamenco y fusiones con músicas étnicas y latinoamericanas. Ha formado parte de diversas orquestas sinfónicas en Bolivia y España, además de múltiples agrupaciones de jazz, flamenco y fusión. Como docente, dirige el Laboratorio y Escuela de Violín Moderno y enseña en el Instituto de Formación Artística Simeón Roncal. Es licenciado en Psicología por la Universidad Católica Boliviana San Pablo y tiene un máster en Musicoterapia por la Universidad Católica de Valencia. Ha trabajado en proyectos sociales en Bolivia y España, aplicando la musicoterapia en diversas comunidades.

Trayectoria de Gustavo Orihuela

Festivales y Presentaciones Internacionales:

  • Festival Cuzco, Perú (1999)
  • Rototom Sunsplash, España (2010)
  • Jazz Festival Valencia, España
  • Festival Pinceladas Flamencas, España
  • FestiJazz, Bolivia (2013-2021)
  • Django Festival, Chile (2015)
  • Festival Django Argentina, Buenos Aires (2015)
  • Vientos de Jazz, Chile (2016)
  • Primer Encuentro de Música Latinoamericana Contemporánea, Ecuador (2017)
  • Arica Jazz Festival Internacional, Chile (2018)
  • Around the World Embassy Tour, EE.UU. (2018)
  • New York: Bonafide Club, Silvana Club, Rockwood Music Hall (2018)
  • World Travel Awards, Bolivia (2019)
  • MakeMusic NY (2020)
  • Bolivia Django Jazz Festival (2018-2024)

Álbumes como Solista:

  • Cuerdas Alienígenas (2012)
  • Bolivian Violin (2013)
  • Terra (2019)
  • Efímera (2022)

Dirección y Gestión Cultural:

  • Director del Bolivia Django Jazz Festival
  • Organizador del International Jazz Day Bolivia (2019-2022)
  • Exdirector de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre

Premios y Reconocimientos:

  • Beca del Conservatorio Nacional de Música, Bolivia
  • Distinción “Orgullo Chuquisaqueño”
  • Condecoración “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre” (2013)
  • Premio “Destacado Violinista y Músico Chuquisaqueño” (2015)
  • Premio del Fondo Cultural de la Embajada Suiza en Bolivia
  • Premio “Ideas Creativas” de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
  • Becario del programa IVLP de la Embajada Americana
  • Expositor en TEDx UMSA
  • Distinción “Marca Bolivia”
  • Condecoración Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia (2023)