Roxana Hartman pintando en el Conservarte – Ph Fernando Catalan

Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

La 8ª versión del Festival Conservarte “Arte para la Conservación” se llevará a cabo en Santiago de Chiquitos del 16 al 19 de marzo del presente año.

En el Festival Conservarte se celebra la belleza de la naturaleza y el patrimonio cultural que nos ofrece Santiago de Chiquitos y Robore. Se realizarán más de 30 actividades paralelas que combinan diferentes expresiones artísticas con el fin de resaltar la importancia de conservar nuestras áreas protegidas y nuestros bosques. Este año se presentarán más de 120 artistas que estarán presente durante los 4 días del festival.

Read More
Foto Romy Paz

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

La octava versión del Festival Conservarte “Arte para la Conservación” se celebrará con más de 30 actividades artísticas y resaltará la belleza de la naturaleza y el patrimonio cultural que ofrece Santiago de Chiquitos y Roboré. El evento se llevará a cabo en Santiago de Chiquitos del 16 al 19 de marzo.

Read More
Conservarte Santiago Entrada

Más de 50 artistas se reúnen por la conservación en Santiago de Chiquitos

El ‘Conservarte’ 2022 tendrá escultores, pintores, músicos y exponentes de varias artes que plasmarán sus obras e interpretarán su repertorio como una invitación para cuidar la naturaleza. Los visitantes podrán explorar parte de la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca y conocer su importancia.

Del 25 al 27 de marzo se realizará  la séptima versión del Festival para la Conservación “ConserVarte” 2022.  Durante tres días, Santiago de Chiquitos, en Roboré, albergará a más de 50 artistas que, a través de música, pintura, tallado, fotografía, escultura, poesía, literatura,danza, teatro y fotografía, entre otros, se unirán a una cruzada para concienciar sobre la conservación de la naturaleza.

Organizado por el Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano (CEPAD), el festival busca además promover el arte y la cultura viva en Santiago de Chiquitos, por lo que se podrá apreciar a niños y jóvenes que forman parte de la escuela de música de esa comunidad chiquitana. Además se prevé tener actividades para sensibilizar sobre la importancia de vivir en armonía con el ambiente, y llevar mensajes de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Parte del programa incluye visitas a distintos sitios de la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca, para que se conozca su riqueza y la importancia de su conservación.

Entre las novedades de este año, hay una feria gastronómica de platillos elaborados con frutos de la Chiquitania. Además, sesiones de terapia de relajación con productos de la medicina tradicional santiagueña.

Durante uno de los conciertos se subastarán tres cuadros pintados en lienzo obsequiados por los artistas Roxana Hartmann, Brocha Silvestre y Jamir Johanson. El público podrá disfrutar de la exhibición del pintado al vivo de la pintura en lienzo de este último.

Los fondos recaudados serán destinados a la Escuela de Música de Santiago de Chiquitos. En diferentes lugares de la población se encontrará cajas de recaudación de fondos voluntarios que serán destinados para apoyar la Reserva de Tucabaca. Ve el programa completo aquí

Fuente: La Región

Read More
Foto Soy Bolivia Turistica

Santiago de Chiquitos, un destino para descansar y aventurarse

Cuevas, pozas, cascadas y más…

El fin de semana, del 24 al 27 de enero, en Santiago de Chiquitos y Roboré se realizó la quinta versión del festival ConservArte, música y arte para la conservación.  Durante el evento los visitantes disfrutaron de innumerables muestras artísticas que van desde el tallado en piedra hasta conciertos gratuitos de diversos géneros. En total, entre artistas nacionales y extranjeros, sumaron 105 voluntarios que participaron de este evento que tiene como fin promover la conservación de la reserva natural Valle de Tucabaca.

En la agenda de actividades se incluyó la visita a los sitios turísticos naturales para mostrar por qué se promueve la defensa de Tucabaca. Aquí te mostramos algunos de estos sitios que quedes de conocer.

Leer más: https://goo.gl/wHHVFK

Read More
Entrevista Trio Internacional

Trío Internacional en Radio El Deber

Linda González del programa “Aquí Estoy” entrevista a Irina Ogurtsova y Jiri Sommer, integrantes del Grupo Impulso quienes nos deleitaran con un concierto de lujo durante el Festival Arte para la Conservación en Santiago de Chiquitos. Te compartimos la entrevista:

Read More
Mochila Encantada

Mochila Encantada

Mochila Encantada (Brasil) es un proyecto multi-artístico creado por Beatriz Maciel y Jacqueline Rosa que buscan llevar el arte y el entusiasmo de maneras alternativas de sentir la vida en todos los lugares que recorren. En los últimos años los artísticas desarrollaron sus actividades por varios países de Sudamérica y gran parte del Brasil.

Read More

Daniel Alarcón y Carmen Mateu

Daniel Alarcón (Barcelona, 1967) y Carmen Mateu (Valencia, 1972) fotógrafos catalanes que residen en Bolivia desde el año 2.007, la mayor parte del tiempo en Santa Cruz.
A lo largo de éstos 11 años han publicado los siguientes libros de fauna Boliviana: “Parques Nacionales de Bolivia” (2.013), “Aves Mágicas de Bolivia” (2.015) y “Kaa Iya del gran Chaco” (2.017).  Sus imágenes de fauna boliviana han aparecido en Handbook of the Birds of de World (HBW) de LINX Ediciones, LONELY PLANET y en revistas especializadas como NEOTROPICAL BIRDING y CATT NEWS entre otros.

Durante ConservArte 2019 sus obras forman parte de la exposición de fotografía “Reserva de Tucabaca”.

Read More
Steffen Reichle

Steffen Reichle

Alemán de nacimiento (Stuttgart, 1968). Chiquitano y Santiagueño de corazón. Su experiencia en conservación y planificación de espacios naturales le ha permitido trabajar en organizaciones  como The Nature Conservancy y FAN Bolivia. Como experto herpetólogo se ha dedicado a estudiar la gran diversidad de anfibios en Bolivia.  Gestor cultural de ConservArte. Fotógrafo conservacionista, sus fotografías han sido parte de la National Geographic y de numerosas exposiciones fotográficas de vida silvestre en Bolivia.

Durante ConservArte 2019 sus obras forman parte de la exposición de fotografía “Reserva de Tucabaca”.

Es además el creador y coordinador del Festival Arte para la Conservación.

Read More
Concierto

Trío Internacional

Fundado en 2009 por Jiri Sommer (Violín), Irina Ogurtsova (Violoncello) y Yuliya Ogurtsova (Piano), tres excelentes músicos europeos radicados en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Dentro del país se convirtieron en el conjunto referente de las escuelas rusa y checa. En sus conciertos se puede apreciar la calidad y personalidad que los caracteriza. Poseen un amplio, variado y rico repertorio de compositores de todas las épocas, incluyendo también obras modernas, contemporáneas y latinoamericanas.

Ofrecen regularmente conciertos en diversos escenarios de Bolivia, en los que se destacan sus actuaciones en ciclos organizados por la Alianza Francesa junto con el Goethe-Zentrum como “El Día de Europa”, dedicado a obras de los compositores alemanes y franceses.

En 2010 graban su primer DVD con tríos de Beethoven, Fauré y Tchaikovsky. En las “Jornadas de Música Contemporánea 2012” se presentan en el Teatro Achá de la ciudad de Cochabamba estrenando obras de reconocidos compositores bolivianos como Alberto Villalpando, Franz Terceros y Luis Moya. En enero de 2013 actúan en la ciudad de La Paz en la Residencia del Embajador de Alemania conmemorando el 50 aniversario del Tratado del Elíseo. El evento fue auspiciado y organizado por las Embajadas de Alemania y Francia.

Complementando su actividad artística se dedican a la docencia, aplicando la experiencia adquirida en los Conservatorios de Música de Praga y Kiev.

Te compartimos una muestra breve de su arte:

REPERTORIO
VIERNES 25/01/2019)

  1. A. Piazzolla: Las Cuatro Estaciones
  2. C. François: My Way
  3. J. Horner: My Heart will go on (Titanic) 
  4. J.J. Friedman: Run to You
  5. A.C. Jobim: Garota de Ipanema
  6. Z. Abreu: Tico – Tico
  7. G. M. Rodríguez: La Cumparcita
  8. N. Menacho: Flor de la Llanura
  9. A. Manzanero: Te extraño
  10. F. Sartori-L. Quarantotto: Por ti volare

Integrantes

Jiri Sommer (Violin)

Nacido en Praga en 1957, comienza sus estudios de violín a temprana edad. En 1973 realiza estudios superiores en el Conservatorio de Música de su ciudad natal con el profesor Zdenek Kolárský. En 1979 termina brillantemente sus estudios obteniendo  el título de “Maestro de violín”.

Posteriormente y por selección, forma parte de la Orquesta del Teatro Nacional de Praga participando en varios Festivales Internacionales de Música en las ciudades de Evian (Francia), Bayreuth (Alemania), Praga (República Checa), Sofía (Bulgaria), Amsterdam (Holanda), y otras. En 1983 se radica en España y es llamado a formar parte de la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Valladolid”. En julio de 1990 toma clases magistrales con el violinista estadounidense Ruggiero Ricci. En julio de 1996 se presenta en audición especial en el Palacio de Pardo en Madrid, para sus Majestades los Reyes de España, e invitado constituir la expedición española denominada “Ruta Quetzal”, que tendría en esa gestión como destino a Bolivia.Ya establecido, emprende una serie de conciertos junto al reconocido pianista y musicólogo español Antonio Baciero en el circuito de las iglesias misionales de la región de Chiquitos. Actúa luego en la Catedral de la ciudad de Sucre y en la Iglesia de Santa Teresa de la ciudad de Potosí. Al final de la Ruta Quetzal recibe un contrato de la UNESCO para desempeñarse por 3 años en la Escuela Misional de Música de la región de San Ignacio de Moxos, pudiendo brindar toda su experiencia para formar a jóvenes indígenas dotados de talentos especiales en la ejecución del violín. Participa varias veces en los festivales de Música Renacentista y Barroca Americana, en los festivales culturales realizados en las ciudades de Sucre, Potosí, como así también en las distintas versiones de “Abril en Tarija”. En 1997 se presenta en la ciudad de La Paz junto Alberto Lysy, reconocido violinista y director de la “Camerata Bariloche”, de la República Argentina. En 2010 estrena el Concierto para violín y orquesta de cámara del compositor boliviano Alberto Villalpando.

Luego, continuando su agenda, emprende una gira por varios países: Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, México, EE.UU, Venezuela, Trinidad y Tobago, entre otros. En ese periodo realiza grabaciones para la TV Española, TV Boliviana, TV Mexicana y el canal “Discovery Kids”. Del 2001 al 2012, a invitación de la Fundación Bellas Artes, ocupa la jefatura de área de la cátedra de violín en el Instituto Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. En 2008 es invitado por las autoridades de la Universidad D’ Aquino para formar y dirigir la Camerata UDABOL de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con la que realiza varias presentaciones y conciertos.Desde marzo de 2015 trabaja como coordinador académico en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra. En marzo de 2016 actúa en un concierto junto con el famoso grupo vocal “Il Divo”. En la actualidad está dedicado a sus actividades artísticas como solista y además como integrante del Trío Internacional con el que realiza diversas presentaciones. Da clases magistrales, brindando la posibilidad de formarse técnica e interpretativamente  a jóvenes violinistas bolivianos con talento.

Irina Ogurtsova (Cellista)

Nació en la ciudad de Kiev, capital de Ucrania en 1964. Inicia sus estudios musicales a temprana edad en las especialidades de violoncello y canto coral en la Escuela Estatal de Música Nº29. Luego de 7 años egresa con medalla de distinción.

En 1980 realiza estudios superiores en el Instituto Superior Musical “L. M. Revutsky”de la ciudad de Chernihiv (Ucrania), tomando clases de violoncello con los Profesores Tatiana Onchukova e Igor Lebed; dirección orquestal con Yaroslav Dunetz y Mykola Sukach. Complementa su formación incursionando en la metodología de la enseñanza, reparación y mantenimiento de instrumentos de cuerda con el Maestro Anatoly Danilevskiy, en la  clase de canto lírico con la Prof. Olga Scrypnik.

En 1984 obtiene el título de “Maestra de cuerdas en la especialidad de violoncello, artista de Orquesta”. Posteriormente se gradúa como cantante lírica.

Formó parte de las siguientes orquestas: Teatro Dramático- Musical T. Shevchenko de Chernihiv, Sinfónica de la Sociedad Filarmónica de Chernihiv, Conjunto Folklórico de la Sociedad Filarmónica de Chernihiv(1983-1985), Sinfónica Nacional de Camagüey (Cuba), Orquesta de Cámara de Camagüey (Cuba)(1992-1995) y otras.

Trabajó con notables directores como: Mykola Sukach (Orquesta Sinfónica de Chernihiv, Ucrania), Cristóbal Soler (Orquesta Sinfónica de Valencia, España), Arturo Mascarell (Orquesta Sinfónica de Islas Canarias, España), Manuel Duchesne Guzan (Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba), Henry Zambrano (Orquesta Sinfónica de los Llanos, Venezuela) y Julián Blanco Vega(Orquesta Sinfónica Nacional de Camagüey, Cuba) y el  destacado violinista cubano Evelio Tieles.

Dedicada a la docencia en diferentes establecimientos educativos y culturales de su país natal. Desde 1995 radica en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. 1996-2000 – Docente de Música del Colegio Saint George.

2000-2003- Docente en la carrera de Educación Musical del INCEF (Instituto Normal Superior Enrique Finot) de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2002-2004 participa en los festivales internacionales de la Música Renacentista y Barroca Americana. 2003-2004 trabaja bajo coordinación del destacado violinista y director de orquesta estadounidense, Dr. Kenneth Lee Sarch en la fundación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente es docente del Conservatorio  de Música “Madre V.Uboldi”, del Colegio Alemán y del Colegio Franco-Boliviano.Fundadora y directora del Centro Europeo de Estudios Musicales(CEDEM).

Concertista de violoncello, integrante y arreglista del Trío Internacional.

Yuliya Ogurtsova (Piano)

Nació el 17 de marzo de 1967 en Kiev, Ucrania.

Inició sus estudios en la Escuela Estatal Musical Nº 29 (URSS). Egresó con excelentes calificaciones en especialidad “Piano”(1973-1980). Ingresó al Instituto Musical Estatal Superior Profesional “R. M.Glier” en Kiev (1983-1988). Egresó con el título de Licenciada en Canto lírico- Dirección coral y Piano. 1977-Kiev: Premiada con diploma de honor en el festival de canto. 1978-Kiev: Segundo lugar en el Concurso Nacional de Piano “Mi Gran País Natal”. 1982-Kiev: Ganadora en el Concurso de Solistas de Canto en el Festival “ Paz para toda la Tierra”, organizado por el Ministerio de Cultura de Ucrania y con la Presentación de Gala en el Palacio de Cultura  “Ucrania” bajo el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica con la dirección del maestro Anatoly Anufrienko.

A partir de 1991 radicada en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

Se desempeña como Directora del Coro Polifónico de la Universidad Autónoma  “Gabriel René Moreno”. Directora del Coro y Profesora de Canto Lírico del Instituto Superior de Bellas Artes. Participó en el Estreno Mundial de Misa compuesta por el Padre Martin Schmidt, durante el período misional de Chiquitos, realizado en San Javier, provincia Ñuflo de Chávez. Participó en el Festival Internacional  de Música Barroca y Renacentista. Conductora del programa televisivo “Hola Música”, Canal 11 TV Universitaria (1993-2001). Docente de piano y Coordinadora Académica en el Conservatorio de Música “ Madre Vicenta Uboldi”. Docente de piano del Centro Cultural Franco-Alemán. En el proceso de su formación profesional, participó y gano numerosos concursos y festivales. Integrante del Trío Internacional

Read More
Foto Tapiete

Tapiete

Agrupación de música popular que vio la luz por primera vez en diciembre del 2015, residentes de Santa cruz de la Sierra, Santa Cruz – Bolivia (prov. Andrés Ibañez).

Tapieté, cuyo nombre aparece junto a una enorme necesidad de rescatar y priorizar la identidad cultural del oriente boliviano, significa “Dialecto Tupi-Guarani Isoseño” y es una forma de expresión del lenguaje.

Conformada por

  • J. Diego Hurtado (Guitarra)
  • Carmelo Rea (Percusiones Mayores)
  • Ramiro Barba (Voz, bajo y violín)
  • J. Carlos Avila (Percusiones menores y Batería)

Tomando como objetivo principal la difusión de la cultura propia de su terruño sin dejar de lado la música de raíz latina como por ejemplo son cubano (salsa), bachata, bolero, reggae y otros ritmos populares.

Read More