Linda González del programa “Aquí Estoy” entrevista a Irina Ogurtsova y Jiri Sommer, integrantes del Grupo Impulso quienes nos deleitaran con un concierto de lujo durante el Festival Arte para la Conservación en Santiago de Chiquitos. Te compartimos la entrevista:
Mochila Encantada (Brasil) es un proyecto
multi-artístico creado por Beatriz Maciel y Jacqueline Rosa que buscan llevar
el arte y el entusiasmo de maneras alternativas de sentir la vida en todos los
lugares que recorren. En los últimos años los artísticas desarrollaron sus
actividades por varios países de Sudamérica y gran parte del Brasil.
Vivart fue creado en la ciudad de Corumbá
(Brasil) en abril de 2016 con la intención de difundir el arte circense y
posibilitar la interacción entre varias formas de arte. Son una escuela de
circo habilitada para enseñar acrobacia en suelo, telas acrobáticas, trapecio,
lira y gimnasia rítmica.
Lucas Leoni, es un joven apasionado por el arte, en general abarcando todas las áreas, a sus catorce años empezó con el mundo de la fotografía. “La fotografía es una manera de expresar el mundo con los ojos de otra persona” afirma Lucas. Lucas Leoni, desde sus inicios fue una persona optimista, sin quejarse por la falta de materiales. Comenzó con su celular fotografiando todo lo que estaba a su entorno. Una vida que no sea monótona es como se ve Lucas Leoni en un futuro; “inventar” es la solución. Para ello acude al mundo de la fotografía donde puede crear diversos escenarios, plasmando los sentimientos o lo que quiere decir el artista.
Ornitólogo y biólogo de la conservación que trabaja desde hace 25 años en Bolivia y otros países sudamericanos. Director Científico de Asociación Armonía desde el año 2002 y autor principal del libro Aves de Bolivia – Guía de Campo que fue publicado a inicios del 2017.
Entrevista a
Rubens Barbery Knaudt, Presidente de CEPAD y coordinador del V Festival Arte
para la Conservación, junto a Roxana Hartmann, Artista Plástica que estará
presente en el evento pintando un mural en Santiago de Chiquitos.
Gracias Radio El
Deber y a Linda González del programa Aquí Estoy por el apoyo.
Agradecemos al
programa En Hora Buena de la Red PAT por la promoción del V Festival Arte para la
Conservación (ConservArte) que se realizará del 24 al 27 de enero de 2019 en
Santiago de Chiquitos y Roboré, pueblos que forman parte de las Misiones
Jesuíticas de Chiquitos.
Compartimos la
entrevista realizada a Rubens Barbery Knaudt, Presidente del CEPAD y
organizador del Festival, junto a la artista Ninostka Burgoa.
Como parte del
programa Ninostka realizará un taller para niños sobre cómo elaborar animales
de peluches existentes en la Reserva de Vida Silvestre de Tucabaca.
Compartimos con
ustedes la entrevista realizada en FULL TV al coordinador del V Festival Arte
para la Conservación (ConservArte) Steffen Reichle, y a uno de nuestros
artistas destacados Adolfo Torrico.
Adolfo Torrico, Coordinador de Arterias Urbanas, intervendrá un muro en Roboré en el marco del Festival.
La fiesta del arte. Del 24 al 27 de enero se llevará a cabo este evento en la chiquitania, donde habrá desde música, escultura en madera y fierro hasta pintado de murales y productos artesanales.
La próxima semana del 24 al 27 de este mes, todos tienen un cita en Santiago de Chiquitos, donde se llevará a cabo el Festival Arte para la Conservación (ConservArte). Este evento tiene la finalidad sensibilizar y promover la conservación del Patrimonio natural a través de diferentes manifestaciones artísticas y es organizado por el Cepad, el Gobierno Municipal de Roboré, el hotel Churapa y la Reserva del Valle de Tucabaca, que prometen días de puro arte.
Lo que habrá. El programa del V Festival ConservArte contará con la participación activa de 47 artistas y 8 grupos de música que durante los cuatro días del evento inundarán las calles de Santiago y Roboré con música, escultura en madera y fierro, pinturas, danzas, bodypainting, pintado de murales, exposiciones fotográficas, performance, talleres, conferencias, artesanías, entre otras manifestaciones artísticas.
Además, se promueve este año la
participación activa del visitante a encontrarse con la naturaleza y la
historia a través de recorridos guiados por las pinturas rupestres con
más de 5.000 años de antigüedad, el recorrido por la reserva para
realizar observación de aves, la exposición de cuadros artísticos
temáticos que ilustran la importancia de la Reserva de Tucabaca como un
espacio vital para el ecosistema del planeta, el recargar energía viendo
el amanecer y el atardecer en los miradores de la Reserva, etc.
Hecho a mano. Si bien habrá talento como ser grupos musicales chiquitanos y de Bolivia, también estarán los ballets quienes demostrarán lo que mejor saben hacer que es bailar. Pero eso no es todo ya que las artesanas del lugar tendrán a la venta máscaras talladas a mano, que son muy requeridas por los visitantes.
A esto se le suman los productos artesanales que venderán en el lugar como el champú de sábila, el jarabe de Sinini (ideal para quienes tienen tos) y la novedad son los jabones de cusi y las cremas pesoé, isiga y copaibo (ayudan a los dolores reumáticos).
Sepa cómo llegar y dónde tener más información. Santiago de Chiquitos es un pueblo que pertenece a las Misiones Jesuíticas de Chiquitos conocido como la “Antesala del Cielo” por ser la puerta de entrada a los miradores del Valle de Tucabaca, lugares desde donde se puede apreciar las serranías, los valles y la majestuosidad que la naturaleza tiene para ofrecernos. Se encuentra ubicado a aproximadamente 400 kms de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con acceso por carretera completamente asfaltada.
Toda la información (dónde dormir, dónde comer, cómo llegar, paquetes turísticos y agencias que los ofrecen), artistas participantes, programa del evento, guía turística de Roboré, se encuentran en www.festivalconservarte.com.
La próxima semana del 24 al 27 de este mes, todos tienen un cita en Santiago de Chiquitos, donde se llevará a cabo el Festival Arte para la Conservación (ConservArte). Este evento tiene la finalidad sensibilizar y promover la conservación del Patrimonio natural a través de diferentes manifestaciones artísticas y es organizado por el CEPAD, el Gobierno Municipal de Roboré, el hotel Churapa y la Reserva del Valle de Tucabaca, que prometen días de puro arte.